Realiza tu consulta
Recomendar a un paciente
921 13 00 04

Notamos que estás en nuestra página de España (ES). ¿Quieres cambiar de país? Elije entre las opciones:

UK
AU
GenesisCare - logo
Pacientes
Tratamientos de cáncer
Atención personalizada
Cáncer de mama
Cáncer de próstata
Cáncer de piel
Tumores del Sistema Nervioso Central
Otros tipos de cáncer
Opciones de tratamientos
Radioterapia
Oncología médica
Otros servicios
Enfermedades benignas
Consejo genético y cáncer familiar
Apoyo al paciente
Apoyo al paciente
Glosario de términos médicos
Ensayos clínicos
Testimonios de pacientes
Blog
Fundación GenesisCare
Fundación GenesisCare
Nuestro trabajo
Proyectos
Eventos
Contacto
Conócenos
¿Quiénes somos?
Equipo directivo
Nuestras métricas de calidad
Contáctanos
Trabaja con nosotros
Noticias
Profesionales sanitarios
Oncología
Especialidades
Cáncer de mama
Cáncer de próstata
Cáncer de piel
Tumores del Sistema Nervioso Central
Otros tipos de cáncer
Tratamientos
Radioterapia
Oncología médica
Servicios diferenciales
Acceso rápido
Métricas de calidad
Otros servicios
Enfermedades benignas
Recursos
Blog
Publicación de artículos
Noticias
Investigación
Investigación
Red de investigación
Centros
Médicos
GenesisCare - logo
921 13 00 04
Realiza tu consulta
Recomendar a un paciente

Notamos que estás en nuestra página de España (ES). ¿Quieres cambiar de país? Elije entre las opciones:

UK
AU
Centros
Médicos
Pacientes
Tratamientos de cáncer
Atención personalizada
Cáncer de mama
Cáncer de próstata
Cáncer de piel
Tumores del Sistema Nervioso Central
Otros tipos de cáncer
Opciones de tratamientos
Radioterapia
Oncología médica
Otros servicios
Enfermedades benignas
Consejo genético y cáncer familiar
Apoyo al paciente
Apoyo al paciente
Glosario de términos médicos
Ensayos clínicos
Testimonios de pacientes
Blog
Fundación GenesisCare
Fundación GenesisCare
Nuestro trabajo
Proyectos
Eventos
Contacto
Conócenos
¿Quiénes somos?
Equipo directivo
Nuestras métricas de calidad
Contáctanos
Trabaja con nosotros
Noticias
Profesionales sanitarios
Oncología
Especialidades
Cáncer de mama
Cáncer de próstata
Cáncer de piel
Tumores del Sistema Nervioso Central
Otros tipos de cáncer
Tratamientos
Radioterapia
Oncología médica
Servicios diferenciales
Acceso rápido
Métricas de calidad
Otros servicios
Enfermedades benignas
Recursos
Blog
Publicación de artículos
Noticias
Investigación
Investigación
Red de investigación
Realiza tu consulta
Recomendar a un paciente
921 13 00 04
  • Pacientes
  • Atención personalizada
  • Tipos de cáncer
  • Cáncer de cabeza y cuello
  • Cáncer de orofaringe

Introducción

Cáncer de orofaringe

Cáncer de orofaringe

La orofaringe, bucofaringe, mesofaringe o porción bucal de la faringe o garganta, es una región anatómica que se localiza en la porción más posterior de la boca, desde el paladar blando hasta el hueso hioides e incluye el tercio posterior de la lengua. En su cara anterior, la orofaringe limita con la cavidad bucal por medio de los pilares palatinos anteriores y posteriores y a cada lado con las amígdalas palatinas. La orofaringe es también el lugar por donde transitan los alimentos, líquidos y saliva al ser tragados, desde la boca hacia el esófago. Junto con la boca, la orofaringe emite aire para la vocalización y espiración no nasal; es la vía de paso de los alimentos durante el vómito y participa en la identificación del gusto.

image

Síntomas del cáncer de orofaringe

01

Síntomas del cáncer de orofaringe

Los signos que indican un probable cáncer de orofaringe incluyen el dolor de garganta que no remite, tos incesante, dificultad para tragar, dolor de oído, dificultad para mover la lengua, cambios en la voz y pérdida de peso sin razón aparente, entre otras.

La mayoría de los cánceres de la orofaringe son carcinomas de células escamosas, es decir, las células delgadas, planas, que revisten el interior de la orofaringe.

Clasificación patológica o tipos de cáncer de orofaringe

02

Clasificación patológica o tipos de cáncer de orofaringe

La forma más común de cáncer en la orofaringe es el carcinoma de células escamosas, originado en los tejidos que delimitan la boca y los labios. Existen otras variedades mucho menos frecuentes, entre las que se encuentran:

  • Teratoma.
  • Adenocarcinoma derivado de una de las glándulas salivales.
  • Linfoma de las amígdalas o de algún otro tejido linfático.
  • Melanoma de células pigmentadas de la mucosa oral.
image

Tratamiento del cáncer de orofaringe

03

Tratamiento del cáncer de orofaringe

Radioterapia
Quimioterapia

El tratamiento de pacientes con cáncer de orofaringe debe ser planificado por un equipo multidisciplinar de médicos con experiencia en el tratamiento de cáncer de cabeza y cuello. Se utilizan cuatro tipos de tratamiento estándar: Cirugía, Radioterapia, Quimioterapia y terapias dirigidas. Las opciones de tratamiento dependen de lo siguiente:

  • El estadio del cáncer.
  • Mantener la capacidad del paciente para hablar y tragar de la forma más normal posible.
  • La salud general del paciente.
  • Origen viral (HPV)
image

Pronóstico del cáncer de orofaringe

04

Pronóstico del cáncer de orofaringe

El pronóstico depende fundamentalmente de:

  • El estadio del cáncer.
  • El número y tamaño de los ganglios linfáticos con cáncer.
  • Si el paciente tiene infección de la orofaringe por causa del VPH.
  • Si el paciente tiene antecedentes de fumar más de diez paquetes/años.

Los tumores de orofaringe relacionados con la infección por VPH tienen un mejor pronóstico y tienen menos probabilidades de recurrencia que los tumores que no están relacionados con la infección por VPH. El cáncer de orofaringe se puede asociar con otro cáncer en la cabeza o el cuello. Este riesgo aumenta en pacientes que continúan fumando o bebiendo alcohol tras el tratamiento.

Psico-Oncología

05

Psico-Oncología

El tratamiento de los tumores orofaríngeos avanza en la preservación de las funciones básicas del paciente y en la disminución de las secuelas gracias a la introducción de nuevas técnicas que sin duda mejoran la adaptación emocional y física al proceso de enfermedad. Además de las propias reacciones emocionales ante el diagnóstico de cáncer, los síntomas propios de la enfermedad como la pérdida de apetito, la fatiga y el dolor en la zona afectada, se suelen asociar con frecuencia a sentimientos de tristeza, elevados niveles de ansiedad y preocupación.

El apoyo psicológico en estos pacientes intenta favorecer el manejo de las reacciones emocionales y la adaptación ante los cambios en la apariencia de la cara, el habla o la deglución que se producen tras los tratamientos. Además, el apoyo social y evitar el aislamiento también pueden ayudar a que la persona de forma progresiva afronte la nueva situación.

Los programas psicoeducativos para fomentar hábitos saludables, principalmente de higiene buco-dental y alimentación, así como el control del consumo de tabaco y alcohol favorecen la adhesión a los tratamientos oncológicos y serán uno de los objetivos del apoyo psicológico para estos pacientes y sus familiares.

Leer más

Quiénes somos

Somos más de 5.000 profesionales de la salud en centros de todo el mundo

Médicos

En GenesisCare encontrarás a algunos de los médicos más experimentados del país.

image

Centros y hospitales

Proporcionamos la mejor atención posible a personas con cáncer en España.

Trabaja con nosotros

Queremos gente a la que le apasione causar un impacto profundo y positivo en la salud.

Sala de prensa

Mantente al tanto de lo que estamos haciendo, aperturas, de nuevos centros, la última tecnología...

ES Genesis Logo

GenesisCare ES

Conócenos
Informe EINF

Políticas y Legales

Aviso legal
Política de privacidad
Política Calidad, Medioambiental y Seguridad del Paciente
Canal ético
Configuración de cookies

Contacto

Realiza una consulta

Prensa y Redes Sociales

Noticias
Facebook
Youtube
Linkedin
Facebook
X

Copyright © 2024 GenesisCare. Todos los derechos reservados.