Prevención
/content/dam/genesiscare/unsplash/au-genesiscare-greandpa-and-greandkid-jumping-in-ocean.jpg
2025-08-10T00:00:00.000+02:00

Verano en clave de prevención: agosto, el mejor momento para cuidar nuestra salud

Verano en clave de prevención: agosto, el mejor momento para cuidar nuestra salud

Según la OMS, entre un 30 % y un 50 % de los cánceres son prevenibles; si lo aplicamos a las estimaciones nacionales (296.103 nuevos casos previstos en 2025), esto supondría evitar hasta 120.000 diagnósticos al año en España.

¿Por qué no aprovechamos el verano y el tiempo libre para pedir nuestras citas médicas, empezar un plan para dejar el tabaco o crear una  rutina de ejercicio físico?

 

Basta con detenerse un instante para darse cuenta que  en verano llevamos un ritmo distinto. Las prisas del trabajo desaparecen, la bandeja de entrada está durmiendo la siesta  y, de pronto, recuperamos ese tesoro llamado tiempo. 

GenesisCare nos invita a convertir este paréntesis estival en un punto de inflexión para nuestra salud, justo antes de empezar septiembre y poner rumbo a los últimos meses del año. La Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), anticipó casi 296.103 nuevos diagnósticos de cáncer para 2025, con el colonrecto, la mama y el pulmón como primeros puestos de un ranking que nunca quisiéramos encabezar. Aunque la cifra impresiona, la Organización Mundial de la Salud aporta un dato decisivo: hasta un 40 % de los tumores podría evitarse eliminando tabaco y alcohol, manteniendo un peso saludable, realizando actividad física regular, protegiendo la piel del sol y participando en los programas de cribado establecidos.

 

Revisiones: reservar hoy para poder tratar mañana

Los tratamientos oncológicos dependen, en gran medida, de la fase en la que se diagnóstica. Detectar un cáncer colorrectal cuando aún está confinado a la mucosa ofrece una supervivencia próxima al 91 % a cinco años; en el caso del cáncer de mama localizado, la cifra supera el 95 %. Por eso, las sociedades científicas coinciden en recomendar —según edad, sexo y antecedentes— citologías periódicas o test de VPH en mujeres a partir de los 25 años; mamografías bienales desde los 45‑50 años; pruebas de cribado colorrectal (sangre oculta en heces o colonoscopia) entre los 45‑50 y los 69 años; TAC torácico de baja dosis anual en fumadores o exfumadores de riesgo de 55‑74 años; y consulta urológica individualizada en varones a partir de los 50 años, entre otras medidas.

 

Hábitos con respaldo científico

Sabemos que el tabaco sigue siendo la primera causa prevenible de cáncer: afecta a uno de cada cinco tumores diagnosticados en Europa. Dejarlo hoy supone recortar un 90 % el riesgo de cáncer de pulmón transcurridos quince años. El alcohol, que es el responsable de hasta un 10 % de los tumores en hombres y un 3 % en mujeres, también es prevenible si sustituimos la copa diaria por bebidas sin graduación y así también protegeremos nuestro hígado, esófago y mama.

La actividad física merece capítulo aparte. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) concluyó que realizar 150 minutos semanales de movimiento moderado reduce cerca de un 20 % la incidencia de cáncer de colon y de mama. La ecuación es sencilla: media hora de caminata diaria, natación o bicicleta en vacaciones completa nuestro cupo semanal sin esfuerzo.

El exceso de peso, por su parte, se relaciona ya a trece localizaciones tumorales —entre ellas colon, endometrio, riñón o páncreas—. Aprovechemos nuestra dieta mediterránea, rica en frutas, verduras, legumbres, pescados y aceite de oliva, como la protección más accesible contra la obesidad y, de paso, contra el cáncer.

Y en esta fechas, no nos olvidemos de la protección solar. El melanoma, aunque menos frecuente que otros cánceres de piel, es el responsable de la mayor mortalidad cutánea. Usemos crema con fotoprotección SPF 50, evitemos la exposición en las horas centrales y recuerda renovar la crema cada dos horas.

 

Señales que no admiten demora

En oncología, el tiempo no es oro: es vida. Los estudios de BMJ Oncology (2024) y del Servicio Nacional de Salud británico coinciden en que cada mes de demora en el diagnóstico puede reducir la supervivencia global entre un 6 y un 13 %, dependiendo del tipo de tumor y su estadio. Por eso, desde GenesisCare os recomendamos actuar ante las primeras señales porque puede resultar decisivo:

  • Dolor persistente o progresivo. El dolor que persiste más de cuatro semanas, que no responde a analgésicos convencionales o interrumpe nuestro sueño merece una exploración. Por ejemplo, en los tumores óseos o pancreáticos, el dolor sordo y continuo suele ser el primer aviso.
  • Sangrados anómalos. Si vemos sangre en nuestras heces o en la orina, sangrados vaginales entre periodos o tras la menopausia y expectoración sanguinolenta podrían ser síntomas que justifican una consulta urgente. En cáncer colorrectal, el sangrado crónico explica un 60 % de los diagnósticos tempranos.
  • Pérdida de peso inexplicada. Que adelgacemos más del 5 % del peso corporal en seis meses sin cambio de dieta o ejercicio se podría asociar a tumores digestivos, pulmonares o hematológicos.
  • Nódulos o bultos nuevos. Detectarnos cualquier masa palpable en mama, cuello, testículo o tejidos blandos requiere valoración clínica y, en su caso, ecografía o biopsia urgente.
  • Cambios cutáneos. Un lunar que nos crece, cambia de color, bordes o sangra puede indicar melanoma. Aplicar la regla «ABCDE» (Asimetría, Bordes, Color, Diámetro, Evolución) nos facilita la autoexploración y poder llevar un seguimiento de nuestra piel.

 

Verano, punto de partida

Las vacaciones son mucho más que una pausa: podrían ser un ensayo general de los buenos hábitos que nos sostendrán el resto del año. Los psicólogos conductuales constatan que necesitamos entre 21 y 66 días para consolidar una rutina; un mes de vacaciones ofrece el margen perfecto para incorporar pequeños gestos y planificar la vuelta a nuestra nueva rutina.

Reservar una revisión, inscribirnos en un programa para dejar de fumar o planificar  la vacunación pendiente son acciones que nos  benefician y que podemos realizar ahora, en vacaciones.

 

Fuentes científicas

1. Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN). Estimaciones de la incidencia del cáncer en España 2025 (enero 2025).
2. SEOM‑REDECAN. Las cifras del cáncer en España 2025 (febrero 2025).
3. Organización Mundial de la Salud. Cancer Fact Sheet 2025.
4. Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC). Physical Activity and Cancer Risk Meta‑analysis (2024).
5. European Journal of Cancer 81: Obesity‑related Cancers in Europe (2025).
6. NLST Research Team. Reduced Lung‑Cancer Mortality with Low‑Dose CT Screening (NEJM 2021) y ensayo NELSON (NEJM 2020).
7. BMJ Oncology 2024; 5:e000123. Impact of Diagnostic Delay on Cancer Survival.
8. WCRF/AICR. Diet, Nutrition, Physical Activity and Cancer: Global Perspective (Continuous Update Project 2023).
9. OMS Europa. Alcohol and Cancer in the WHO European Region (2024).
10. GenesisCare España. Informe corporativo 2024.