El impacto invisible del cáncer de mama: deseo sexual, fertilidad y menopausia precoz
Porque no se trata solo de decidir cuándo ser madre, sino de visibilizar los efectos que el cáncer y sus tratamientos provocan en la vida de las mujeres: menopausia precoz, pérdida del deseo y otros cambios silenciados que impactan en su calidad de vida
En España, en 2024 se diagnosticaron más de 130.000 nuevos casos de cáncer en mujeres. Para muchas de ellas, el diagnóstico llega en plena edad fértil y con una pregunta inevitable: ¿podré tener hijos y cuándo?
Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Mama, que se celebra el 19 de octubre, GenesisCare lanza la campaña “Plenamente Mujer”, con el objetivo de visibilizar los efectos menos conocidos del cáncer en la vida de las mujeres: la fertilidad, el deseo sexual, la menopausia precoz y el impacto emocional que todo ello conlleva. Durante años, estos temas quedaron fuera de la conversación médica, centrada únicamente en la enfermedad. Hoy, la oncología también debe mirar a la calidad de vida, antes, durante y después del tratamiento.
El diagnóstico abre preguntas muy concretas: ¿podré quedarme embarazada después del tratamiento?, ¿me afectará si ya soy madre? La evidencia científica confirma que tener un embarazo tras un cáncer de mama no empeora el pronóstico y que, con la planificación adecuada, cada vez más mujeres logran ser madres después de superar la enfermedad.
Además, se sabe que las mujeres que han tenido hijos tienen, en general, un menor riesgo de desarrollar cáncer de mama a lo largo de su vida, aunque existe un pequeño aumento del riesgo en los años inmediatamente posteriores al parto. Son datos complejos, poco conocidos, que demuestran la necesidad de ofrecer información clara y acompañamiento médico desde el primer momento.
Por eso, cada vez más equipos médicos valoran, cuando es posible, distintas opciones para preservar la fertilidad antes de iniciar el tratamiento oncológico. Lo importante es que estas decisiones se tomen antes de empezar el tratamiento, para abrir opciones reales de futuro. “Hoy sabemos que cuidar el proyecto vital de cada mujer también forma parte de tratar la enfermedad.” afirma Esther Holgado, oncólogo médico de GenesisCare.
Pero la fertilidad no es el único aspecto clave. Muchos tratamientos, especialmente en cánceres hormonodependientes como el de mama, alteran el equilibrio hormonal de la paciente. Algunos medicamentos están diseñados para bloquear hormonas femeninas con el objetivo de frenar el avance del tumor. Aunque son tratamientos eficaces, pueden provocar menopausia precoz, sequedad vaginal, alteraciones en el deseo sexual o cambios en la percepción del propio cuerpo. Todo ello tiene un impacto real en la vida íntima y emocional de muchas mujeres, que deben ser acompañadas también en esta dimensión.
Por eso, es fundamental integrar estos efectos en el cuidado oncológico. La menopausia precoz, por ejemplo, puede generar síntomas físicos como sofocos, insomnio o fatiga, además de repercutir en el estado emocional. Existen opciones médicas y terapéuticas para aliviar estos síntomas, desde tratamientos hormonales adaptados hasta estrategias no farmacológicas.
La pérdida del deseo sexual, por su parte, no debe tratarse como un efecto menor. Cambios hormonales, el estrés del proceso oncológico o la alteración de la imagen corporal pueden reducir significativamente la vida sexual y afectiva de las pacientes. Ofrecer un enfoque multidisciplinar que incluya apoyo médico, psicológico y, si la paciente lo desea, sexológico, es clave para preservar su calidad de vida.
Además de tratar, también se puede prevenir. Mantener una alimentación equilibrada, hacer ejercicio físico regular y evitar el tabaco o el consumo excesivo de alcohol ayuda a reducir el riesgo de desarrollar tumores. Y, sobre todo, las revisiones ginecológicas periódicas y el diagnóstico precoz siguen siendo las herramientas más eficaces para mejorar la supervivencia y reducir la necesidad de tratamientos agresivos.
Hoy, los avances permiten tratar con más eficacia y con menor impacto. En el caso del cáncer de mama, la radioterapia de alta precisión en solo 5 sesiones —indicada para pacientes seleccionadas— permite completar el tratamiento en una semana, frente a las 25 o 30 sesiones de la radioterapia convencional. Esto reduce significativamente los desplazamientos y facilita la conciliación con la vida laboral y familiar, sin renunciar a la seguridad clínica.
“Nuestro trabajo no termina en tratar el tumor: también consiste en cuidar los proyectos de vida de cada mujer. Hablar de fertilidad, maternidad y calidad de vida es parte esencial de la oncología actual”, comenta Esther Holgado.
Porque hablar de fertilidad es hablar de futuro. Y porque muchas mujeres no solo quieren sobrevivir: también quieren seguir deseando, sintiendo y proyectando su vida con plenitud.
“En GenesisCare estamos comprometidos con acercar la oncología de vanguardia a cada vez más mujeres con cáncer de mama. Por eso no solo incorporamos las tecnologías más avanzadas, sino que impulsamos la investigación clínica y ampliamos nuestra red de centros en España, para ofrecer tratamientos personalizados, eficaces y accesibles, siempre con una atención centrada en la persona”, afirma Cristina Cordón , CEO de GenesisCare España.
Actividad abierta a pacientes y familias
Con motivo de la campaña, la Fundación de GenesisCare ha organizado un coloquio gratuito y abierto al público el próximo 15 de octubre.
Taller ¿Cómo afecta el cáncer de mama a la salud integral de la mujer? Sexualidad, fertilidad y bienestar.
📍 GenesisCare Madrid – C/ Emilio Vargas, 16
📅 15 de octubre de 2025
🎟 Acceso gratuito con inscripción previa
📞 Inscripciones en el teléfono: 91 515 20 00 o mandando un correo electrónico a fundacion@genesiscare.es[OJ5]
Se retransmitirá en directo desde el perfil de Instagram @genesiscarees
Fuentes
1. Datos de incidencia del cáncer en mujeres en España
- REDECAN (Red Española de Registros de Cáncer)
Estimaciones de incidencia del cáncer en España 2024.
https://redecan.org
2. Impacto del tratamiento en fertilidad
- Lambertini et al. (ASCO)
Pregnancy After Breast Cancer: A Need for a Multidisciplinary Approach.
https://ascopubs.org/doi/10.1200/JCO.20.00668 - SEF y SEOM – Documento conjunto sobre oncofertilidad
https://www.sefertilidad.net/docs/documento_oncofertilidad.pdf
3. Cáncer de mama y tratamientos hormonales
- Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria (SESPM)
https://sespm.es/los-cuatro-tipos-de-cancer-de-mama/ - Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)
https://seom.org/informacion-sobre-el-cancer/mama/
4. Radioterapia de alta precisión (hipofraccionada, 5 sesiones)
- Estudio FAST-Forward Trial (The Lancet, 2020)
https://www.thelancet.com/article/S0140-6736(20)30932-6/fulltext
5. Aspectos emocionales, deseo sexual, calidad de vida
- Oncohealth Institute – Fundación MD Anderson
Estudios y artículos divulgativos sobre calidad de vida en mujeres jóvenes con cáncer de mama.
🔗https://www.fundacionmdanderson.es/