¿Es necesario tratar durante dos años el cáncer de próstata tras la cirugía?
El estudio URONCOR 06-24, que se desarrolla en 17 hospitales españoles, busca demostrar que un tratamiento hormonal de 6 meses tras la cirugía del cáncer de próstata puede ser tan eficaz como el de 24 meses, reduciendo además los efectos secundarios asociados a una mayor duración.
España lidera una de las investigaciones clínicas más relevantes en el tratamiento del cáncer de próstata. Se trata del ensayo URONCOR 06-24, promovido por IRAD-SEOR (la iniciativa de investigación de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica), que analiza si seis meses de tratamiento hormonal podrían ser suficientes tras una cirugía, en lugar de los dos años que se aplican actualmente.
Este tratamiento hormonal, que se administra junto con radioterapia cuando la enfermedad vuelve a mostrar actividad tras la operación, puede ser eficaz, pero también conlleva efectos secundarios importantes: fatiga persistente, pérdida de masa muscular y ósea, alteraciones metabólicas y sexuales, impacto emocional y riesgos cardiovasculares. Reducir su duración podría mejorar de forma significativa la calidad de vida de los pacientes.
El estudio compara dos enfoques: uno con tratamiento hormonal de 24 meses (el habitual) y otro con solo 6 meses de tratamiento, ambos combinados con radioterapia de rescate. El objetivo es comprobar si esta opción más corta puede ofrecer los mismos resultados médicos con menos impacto físico y emocional.
URONCOR 06-24 se está llevando a cabo en 17 hospitales españoles, con la participación de centros de distintas comunidades autónomas. En total, se incluirán 534 pacientes y hasta la fecha ya han sido incorporados más de 240.
Los primeros resultados son muy alentadores. En la mayoría de los casos, la evolución de los pacientes ha sido positiva, con un buen control de la enfermedad y sin que se hayan producido efectos secundarios graves. Estos datos refuerzan la posibilidad de que el tratamiento más corto pueda ser una alternativa eficaz y mejor tolerada para muchos hombres.
“Estamos viendo que los pacientes toleran bien el tratamiento más corto, sin complicaciones importantes, y con un buen control de la enfermedad. Si se confirma en los próximos análisis, estaremos ante una oportunidad real de mejorar la atención y reducir el impacto del tratamiento en la vida diaria de los pacientes”, explica el Dr. Felipe Couñago, investigador principal del estudio y director médico de GenesisCare España.
El equipo investigador se completa con la participación como co-investigadores principales de la Dra. Carmen González San Segundo, el Dr. Alfonso Gómez Iturriaga y el Dr. Fernando López Campos, especialistas de referencia en oncología radioterápica con amplia experiencia en ensayos clínicos multicéntricos.
Además del valor clínico, URONCOR 06-24 destaca por el trabajo conjunto entre hospitales y profesionales de diferentes puntos del país. Este esfuerzo colaborativo refleja el alto nivel de la oncología radioterápica en España y el compromiso de sus especialistas con una investigación de calidad con potencial internacional.
“Contar con 17 centros trabajando juntos en un objetivo común es un ejemplo del gran nivel científico que tenemos en España. Este tipo de estudios no solo buscan avanzar en el tratamiento, también demuestran nuestra capacidad para liderar proyectos que pueden cambiar la práctica clínica”, añade el Dr. Couñago.
El ensayo ha recibido el respaldo de la comunidad científica con tres becas IRAD-SEOR en los últimos cuatro años. La más reciente fue entregada este mes de noviembre durante el simposio nacional de la sociedad científica. URONCOR 06-24 está registrado en ClinicalTrials.gov (NCT05781217), y sus conclusiones podrían tener un papel clave en la futura actualización de las guías clínicas internacionales.
Fuentes:
- ClinicalTrials.gov: NCT05781217
- Publicación científica: BJU International, julio 2024. DOI: 10.1111/bju.16484
- Actas Urológicas Españolas, septiembre 2025. DOI: 10.1016/j.acuroe.2025.501823
- Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR)