Realiza tu consulta
Recomendar a un paciente
921 13 00 04

Notamos que estás en nuestra página de España (ES). ¿Quieres cambiar de país? Elije entre las opciones:

US
UK
AU
GenesisCare - logo
Centros
Médicos
GenesisCare - logo
921 13 00 04
Realiza tu consulta
Recomendar a un paciente

Notamos que estás en nuestra página de España (ES). ¿Quieres cambiar de país? Elije entre las opciones:

US
UK
AU
Centros
Médicos
Realiza tu consulta
Recomendar a un paciente
921 13 00 04
  • Pacientes
  • Atención personalizada
  • Tipos de cáncer
  • Cáncer genitourinario
  • Cáncer de vejiga

Introducción

Cáncer de vejiga

En la mujer la uretra es un tubo fino y corto, que desemboca por delante de la vagina, mientras que en el varón atraviesa la glándula prostática y el pene desembocando en su extremo.

En España se diagnostican más de 13.700 casos nuevos cada año. El 90-93% de los cánceres de vejiga son carcinomas de células transicionales. El resto son carcinomas escamosos y adenocarcinomas. El pico de incidencia por edad se encuentra entre los 65 y los 75 años, con un máximo a los 70, aunque se observan casos desde los 40-45 años.

image alt

Síntomas del cáncer de vejiga

01

Síntomas del cáncer de vejiga

  • Sangre en orina (hematuria)
    Es el síntoma más frecuente del cáncer de vejiga, de hecho, aparece en el 70% de los pacientes. El color de la orina es variable en función de la cantidad de sangre que contenga y puede manifestarse desde color rosa pálido a rojo. La cantidad de sangre no se relaciona con el tamaño o la extensión del tumor. En ocasiones, es preciso realizar un análisis que determine su presencia (microhematuria).
  • El tenesmo
    (sensación constante de ganas de orinar) y el incremento de la frecuencia urinaria son, también, síntomas frecuentes que pueden aparecer en el cáncer de vejiga.
  • Dolor o escozor al orinar (disuria)
    Aparece en menos de un 20% de los pacientes con cáncer de vejiga.

En general, en las fases más tempranas de la enfermedad el paciente no presenta síntomas, o éstos son mínimos. Otros síntomas son la disminución de fuerza y calibre del chorro de la orina y la obstrucción urinaria.

Causas y prevención del cáncer de vejiga

02

Causas y prevención del cáncer de vejiga

Un 70-75% de los casos de cáncer de vejiga se pueden atribuir al consumo de tabaco. Los fumadores presentan un riesgo 2 veces superior a los no fumadores de padecer un cáncer de vejiga. Las sustancias cancerígenas del tabaco pasan a la sangre, son filtradas por el riñón y se concentran en la vejiga.

Otros factores (hasta un 20%) son debidos a la exposición laboral como los trabajadores del sector de las gomas, tintes, pinturas, metal, cueros, o bien mineros y conductores (alto porcentaje de aminas aromáticas).

Las infecciones crónicas de la vejiga y determinados fármacos empleados en quimioterapia como la ciclofosfamida pueden favorecer la aparición de cáncer a ese nivel. Para reducir la irritación vesical secundaria a estos agentes, se puede emplear una sustancia protectora (mesna).

Evitar el consumo de tabaco y seguir las recomendaciones de protección laboral puede reducir de manera llamativa el riesgo de desarrollar este tipo de tumor.

Diagnóstico

03

Diagnóstico

Cuando un paciente acude al urólogo con estos síntomas, tras la realización de una historia clínica y exploración física, el médico solicitará una serie de pruebas.

/content/dam/asset-migration/lifestyle/GettyImages-605381083.jpg

Estadios del cáncer de vejiga

04

Estadios del cáncer de vejiga

Con el fin de determinar el tratamiento más adecuado para el cáncer de vejiga, es importante conocer la extensión de tumor. Dependiendo de si el tumor está confinado a la propia vejiga, invade estructuras vecinas u órganos a distancia, el tumor se clasifica en diferentes estadios.

Tratamiento del cáncer de vejiga

05

Tratamiento del cáncer de vejiga

El tratamiento del cáncer de vejiga, como ocurre en la mayoría de los tumores, es un tratamiento multidisciplinar. Se debe tener en cuenta una serie de factores como la fase de la enfermedad, el grado de diferenciación de las células, la edad y otras enfermedades para seleccionar el tratamiento más adecuado.

/content/dam/asset-migration/treatment/MR-Linac.png

Pronóstico del cáncer de vejiga

06

Pronóstico del cáncer de vejiga

El desarrollo multidisciplinar de los últimos años ha permitido una mejora en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de vejiga, lo que se traduce en cifras de supervivencia global (sin tener en cuenta el estadio, edad, o histología) en España del 75% a los 5 años tras el diagnóstico, frente a la media europea, que se sitúa en torno al 69% a los 5 años.

España, Islandia, Alemania y Austria registran las tasas de supervivencia más altas de Europa. La mortalidad ha ido descendiendo progresivamente debido al diagnóstico en estadios más iniciales, así como la utilización de tratamientos más eficaces.

Las acciones útiles para reducir su incidencia pasan por el descenso del número de fumadores y prevención de riesgos laborales, especialmente en trabajadores expuestos a sustancias químicas (fabricantes de goma, cuero, materiales de imprenta, textiles, y productos de pintura).

Psico-Oncología

07

Psico-Oncología

La detección precoz del cáncer de vejiga mejora las probabilidades de que la enfermedad se pueda tratar con éxito y con cirugías conservadoras que mejoran indudablemente la calidad de vida del paciente.

Ante el diagnóstico de un cáncer de vejiga, la reacción inicial en el paciente es de incertidumbre, miedo y un estado de ánimo decaído ante un diagnóstico y unos tratamientos desconocidos. Sin embargo, los avances tecnológicos y científicos empleados actualmente alteran cada vez menos el funcionamiento urinario y sexual del paciente, afectando mínimamente a su imagen corporal y autoestima.

En aquellos casos en los que es necesario realizar una cirugía radical (cistectomía) pueden aparecer reacciones de vergüenza y ansiedad ante los cuidados y manejo de la urostomía (orificio en el abdomen de salida de la orina), tendencia al aislamiento por miedo a las reacciones del entorno familiar, social y laboral ante la posibilidad de desprender olor y ciertas dificultades en la aceptación de los cambios sufridos en la imagen corporal que pueden conllevar problemas de autoestima.

La información y apoyo que los médicos y los especialistas del paciente (urólogos, oncólogos radioterápicos, oncólogos médicos, psico-oncólogos, enfermería…) ofrecen sobre su estado, enfermedad, manejo de la urostomía y abordaje de las dificultades, miedos y temores que su manejo y adaptación a la vida cotidiana conlleva, ayudan al paciente a sentirse mejor y afrontar con éxito su enfermedad.

/content/dam/asset-migration/lifestyle/iStock-1137454129.jpg

Leer más

Personal de GenesisCare

Quiénes somos

Somos más de 5.000 profesionales de la salud en centros de todo el mundo

Médicos

Médicos

En GenesisCare encontrarás a algunos de los médicos más experimentados del país.

Médicos

Centros y hospitales

Proporcionamos la mejor atención posible a personas con cáncer en España.

Personal de GenesisCare

Trabaja con nosotros

Queremos gente a la que le apasione causar un impacto profundo y positivo en la salud.

Ondas

Sala de prensa

Mantente al tanto de lo que estamos haciendo, aperturas, de nuevos centros, la última tecnología...

US Genesis Logo

GenesisCare

Conócenos

Políticas y Legales

Política de privacidad
Política Calidad, Medioambiental y Seguridad del Paciente
Canal ético
Convocatoria junta de accionistas
Configuración de cookies

Contacto

Realiza una consulta

Prensa y Redes Sociales

Noticias
Facebook
Youtube
LinkedIn
Facebook
Twitter

Copyright © 2023 GenesisCare. Todos los derechos reservados.