Realiza tu consulta
Recomendar a un paciente
921 13 00 04

Notamos que estás en nuestra página de España (ES). ¿Quieres cambiar de país? Elije entre las opciones:

UK
AU
GenesisCare - logo
Pacientes
Tratamientos de cáncer
Atención personalizada
Cáncer de mama
Cáncer de próstata
Cáncer de piel
Tumores del Sistema Nervioso Central
Otros tipos de cáncer
Opciones de tratamientos
Radioterapia
Oncología médica
Otros servicios
Enfermedades benignas
Consejo genético y cáncer familiar
Apoyo al paciente
Apoyo al paciente
Glosario de términos médicos
Ensayos clínicos
Testimonios de pacientes
Blog
Fundación GenesisCare
Fundación GenesisCare
Nuestro trabajo
Proyectos
Eventos
Contacto
Conócenos
¿Quiénes somos?
Equipo directivo
Nuestras métricas de calidad
Contáctanos
Trabaja con nosotros
Noticias
Profesionales sanitarios
Oncología
Especialidades
Cáncer de mama
Cáncer de próstata
Cáncer de piel
Tumores del Sistema Nervioso Central
Otros tipos de cáncer
Tratamientos
Radioterapia
Oncología médica
Servicios diferenciales
Acceso rápido
Métricas de calidad
Otros servicios
Enfermedades benignas
Recursos
Blog
Publicación de artículos
Noticias
Investigación
Investigación
Red de investigación
Centros
Médicos
GenesisCare - logo
921 13 00 04
Realiza tu consulta
Recomendar a un paciente

Notamos que estás en nuestra página de España (ES). ¿Quieres cambiar de país? Elije entre las opciones:

UK
AU
Centros
Médicos
Pacientes
Tratamientos de cáncer
Atención personalizada
Cáncer de mama
Cáncer de próstata
Cáncer de piel
Tumores del Sistema Nervioso Central
Otros tipos de cáncer
Opciones de tratamientos
Radioterapia
Oncología médica
Otros servicios
Enfermedades benignas
Consejo genético y cáncer familiar
Apoyo al paciente
Apoyo al paciente
Glosario de términos médicos
Ensayos clínicos
Testimonios de pacientes
Blog
Fundación GenesisCare
Fundación GenesisCare
Nuestro trabajo
Proyectos
Eventos
Contacto
Conócenos
¿Quiénes somos?
Equipo directivo
Nuestras métricas de calidad
Contáctanos
Trabaja con nosotros
Noticias
Profesionales sanitarios
Oncología
Especialidades
Cáncer de mama
Cáncer de próstata
Cáncer de piel
Tumores del Sistema Nervioso Central
Otros tipos de cáncer
Tratamientos
Radioterapia
Oncología médica
Servicios diferenciales
Acceso rápido
Métricas de calidad
Otros servicios
Enfermedades benignas
Recursos
Blog
Publicación de artículos
Noticias
Investigación
Investigación
Red de investigación
Realiza tu consulta
Recomendar a un paciente
921 13 00 04
  • Pacientes
  • Atención personalizada
  • Tipos de cáncer
  • Cáncer gastrointestinal
  • Cáncer de recto

Introducción

Cáncer de recto

El recto es la parte final del tubo digestivo y desemboca al exterior a través del ano. La incidencia de cáncer colorrectal en España es de más de 32.000 nuevos casos cada año por lo que es el primero en incidencia y constituye la segunda causa de muerte por cáncer.

image

Síntomas del cáncer de recto

01

Síntomas del cáncer de recto

Los síntomas del cáncer colorrectal dependen de la localización. Los síntomas más frecuentes son la alteración del tránsito intestinal (alternando estreñimiento o diarrea), la expulsión de sangre y/o moco por las heces, el dolor abdominal de tipo cólico, y el síndrome constitucional (cansancio, pérdida de peso no justificada y pérdida de apetito). En los tumores de sigma y recto, uno de los síntomas más frecuentes es la hemorragia rectal (asociada o no a las deposiciones), acompañada de diarrea o expulsión de heces de menor calibre, y tenesmo tras la deposición. Si el tumor invade órganos vecinos, podrá ocasionar síntomas urinarios y fístulas, así como dolor.

Causas y prevención del cáncer de recto

02

Causas y prevención del cáncer de recto

Los factores que incrementan el riesgo de padecer cáncer de recto son:

  • Hábitos higiénico-dietéticos: una alimentación rica en vegetales, verduras, frutas y fibra y limitada en el consumo de carnes rojas y procesadas ha sido asociada a un menor riesgo de cáncer de recto. Así mismo, evitar la obesidad y mantener la actividad física regular, limitar el consumo de alcohol, y evitar el hábito tabáquico, parecen contribuir a la disminución del riesgo de este tipo de cáncer.
  • Edad: el riesgo de padecer la enfermedad se incrementa con los años, ya que aumenta la aparición de pólipos en el colon y recto.
  • Historia personal de pólipos o cáncer colorrectal: la presencia de pólipos adenomatosos o un cáncer previo a este nivel, incrementa el riesgo de padecer la enfermedad.
  • Historia familiar: aproximadamente en un 5% de los cánceres de colon y recto se han identificado una serie de genes, cuya alteración da lugar a unos síndromes que predisponen, en mayor o menor grado, a la aparición de cáncer colorrectal. Los dos más importantes son:
    • Poliposis colónica familiar: supone un 1% de todos los cánceres colorrectales. Se caracteriza por la presencia, desde la adolescencia, de múltiples pólipos adenomatosos en el colon y recto. Se produce como consecuencia de la alteración del gen APC.Se transmite de padres a hijos por una herencia autosómica dominante (la padecen ambos sexos y es suficiente que uno de los dos genes esté alterado).
    • Cáncer colorrectal hereditario no polipósico: supone entre un 3% y un 5% de todos los tumores de colon y recto. En este síndrome, es rara la presencia de pólipos. Es una enfermedad de transmisión autosómica dominante y está causada por la mutación de uno de los múltiples genes encargados de la reparación de los errores en los mismos.
Happy patient is holding caregiver for a hand while spending time together

Diagnóstico del cáncer de recto

03

Diagnóstico del cáncer de recto

Para el diagnóstico del cáncer de recto, el médico realiza de forma estándar una exploración física, para poder distinguir signos de anemia, así como la palpación de una masa abdominal. En otros casos, la determinación de sangre oculta en heces, ha demostrado ser eficaz en el diagnóstico precoz, aunque la prueba más eficaz para el diagnóstico certero es la colonoscopia.

Etapas del cáncer de recto

04

Etapas del cáncer de recto

Con el fin de determinar el tratamiento más adecuado para el cáncer de recto, es importante conocer la extensión de tumor. Dependiendo de si el tumor está confinado al recto, invade estructuras vecinas u órganos a distancia, el tumor se clasifica en diferentes estadios. Existen dos sistemas de clasificación del cáncer de recto, que se usan para determinar el estadio y el tipo de tratamiento más adecuado en cada caso.

La presencia de metástasis ganglionares incrementa el riesgo de recidiva de la enfermedad tras el tratamiento. Es aconsejable extirpar al menos 12 ganglios linfáticos regionales para determinar correctamente el estadio de la lesión.

Tratamiento del cáncer de recto

05

Tratamiento del cáncer de recto

Médicos
Quimioterapia
Radioterapia

El cáncer de recto se diferencia del resto del cáncer de colon, en que el riesgo de recidiva (recaída) locorregional es mayor y requiere, en muchos casos, tratamientos complementarios a la cirugía (quimioterapia y radioterapia). El abordaje debe ser multidisciplinar: oncólogos médicos, oncólogos radioterápicos, además de radiólogos y cirujanos especializados en este tipo de enfermedad.

 

image

Pronóstico

06

Pronóstico

El estadio del tumor es el principal factor pronóstico (depende del tamaño del tumor, de la presencia o no de metástasis ganglionares y de la presencia o no de metástasis en otros órganos).

Las metástasis en ganglios pélvicos aumentan considerablemente el riesgo de recurrencia locorregional de la enfermedad tras el tratamiento.

Por tanto, la supervivencia a los 5 años tras el diagnóstico varía en función del estadio, siendo para los tumores más precoces del 70-85% y para los estadios más avanzados inferior al 20%.

Otros factores que influyen en el pronóstico son:

  • Síntomas al inicio de la enfermedad. Por ejemplo, una presentación desde el inicio con obstrucción o perforación intestinal indican una complicación que podría traducirse en una evolución más dificultosa.
  • Marcadores tumorales (CEA y Ca 19-9). La elevación de los mismos indica la posibilidad de mayor actividad de la enfermedad.

Psico-Oncología

07

Psico-Oncología

La supervivencia y la calidad de vida del paciente con cáncer de recto han mejorado en la última década y la tendencia continúa gracias a los avances en el conocimiento de la biología del cáncer, en las técnicas de diagnóstico y en las alternativas terapéuticas.

La localización del tumor y el tratamiento quirúrgico específico van a condicionar en mayor o menor grado el funcionamiento físico y emocional del paciente. En general, las personas intervenidas de cáncer de recto y que finalmente tienen que ser portadoras de una bolsa encuentran algún tipo de limitación, especialmente en los primeros momentos tras la cirugía, por el ajuste al estoma (orificio) y las alteraciones en la imagen corporal pero, en ningún caso, esa circunstancia les impide llevar una vida normal en el trabajo, en las relaciones con la familia y amigos, en el tiempo de ocio y deporte, en los viajes, en la vida sexual.

Reacciones emocionales de inseguridad, preocupación y dudas ante los cuidados y atenciones sanitarias que requiere el estoma son normales y frecuentes. Compartirlas con el equipo médico y el entorno más cercano, así como el apoyo psicológico prestado por un profesional especializado puede ayudar al paciente a evitar situaciones de aislamiento y mejorar la comunicación con su entorno.

A photo of grandson spending time with his great-grand mother

Leer más

Quiénes somos

Somos más de 5.000 profesionales de la salud en centros de todo el mundo

Médicos

En GenesisCare encontrarás a algunos de los médicos más experimentados del país.

image

Centros y hospitales

Proporcionamos la mejor atención posible a personas con cáncer en España.

Trabaja con nosotros

Queremos gente a la que le apasione causar un impacto profundo y positivo en la salud.

Sala de prensa

Mantente al tanto de lo que estamos haciendo, aperturas, de nuevos centros, la última tecnología...

ES Genesis Logo

GenesisCare ES

Conócenos
Informe EINF

Políticas y Legales

Aviso legal
Política de privacidad
Política Calidad, Medioambiental y Seguridad del Paciente
Canal ético
Configuración de cookies

Contacto

Realiza una consulta

Prensa y Redes Sociales

Noticias
Facebook
Youtube
Linkedin
Facebook
X

Copyright © 2024 GenesisCare. Todos los derechos reservados.