Glosario de términos y definiciones médicas
La terminología médica y las definiciones asociadas con el cáncer pueden resultar difíciles de comprender. Aquí te explicamos algunas de ellas.
Términos médicos comunes
Término | Definición |
---|---|
Término Absceso | Definición Acumulación de pus en los tejidos orgánicos internos o externos. Infección generalmente refractaria a los antibióticos, y que necesitan de cirugía para curarse. En ocasiones, el absceso se puede formar en el interior de un tumor que se dice, entonces, abscesificado. |
Término Adenocarcinoma | Definición Tumor maligno que se origina en el tejido glandular. Se trata de la variedad más frecuente de cáncer, entre los que destacan casi todos los que se derivan del árbol respiratorio, el tubo digestivo, las mamas, el colon o la próstata. |
Término Afasia | Definición Pérdida o trastorno de la capacidad del habla debida a una lesión en las áreas del lenguaje de la corteza cerebral. La afasia motora afecta, sobre todo, a la capacidad de expresarse, mientras que en la afasia sensitiva es la capacidad de comprender el habla de otras personas. (Ver disartria). |
Término Amenorrea | Definición Ausencia del flujo menstrual, a veces ocasionada por tratamientos hormonales o contra el cáncer. |
Término Angioma | Definición Tumor benigno de vasos sanguíneos. Estos tumores se ven como manchas rojas en la superficie del órgano afectado. Se suele utilizar para designar a las manchas rojas (color sangre) de la piel, aunque pueden localizarse en cualquier órgano de la economía (intestino, hígado, cuerdas vocales, etc.). |
Término Anosmia | Definición Pérdida total del sentido del olfato. Es un efecto adverso de la quimioterapia y radioterapia aplicada en la cara. |
Término Asbestosis | Definición Enfermedad pulmonar intersticial producida por la inhalación de fibras de asbesto. |
Término Ascitis | Definición Acumulación de líquido en el interior del abdomen. Es una característica común de muchos tipos de cáncer abdominal, cuando están en fase avanzada. (Ver paracentesis). |
Término Astenia | Definición Término médico para el cansancio. Es un síntoma frecuentemente ligado al cáncer y a sus tratamientos. |
Término BAG | Definición La Biopsia con Aguja Gruesa (BAG) consiste en obtener una muestra para análisis histológico, mediante el uso de una aguja de un calibre variable, mayor que el de las agujas utilizadas en la PAAF. Puede realizarse sobre lesiones palpables y no palpables. En este último caso, se necesita el uso de un sistema radiológico de guía, que permita alcanzar la lesión con precisión. |
Término Bifosfonatos | Definición Fármacos que se emplean tanto para la prevención como para el tratamiento de la osteoporosis en mujeres postmenopáusicas. También se emplean para controlar el exceso de calcio en sangre que ocasionan las metástasis en los huesos, así como el dolor que producen. |
Término CA-125 | Definición Proteína que prevalece más en las células del cáncer ovárico que en otras células y por eso se utiliza como marcador tumoral en el diagnóstico y seguimiento del cáncer de ovario. |
Término Cáncer | Definición Conjunto de síntomas de pronóstico y tratamiento diferentes, que se caracteriza por la proliferación acelerada, desordenada y descontrolada de las células de un tejido que invaden, desplazan y destruyen, localmente y a distancia, otros tejidos sanos del organismo. |
Término Caquexia | Definición Estado de extrema desnutrición que acompaña a las fases más avanzadas del cáncer. |
Término Carcinoma | Definición Tumor maligno derivado de estructuras epiteliales o glandulares; constituyen el tipo más común de cáncer. Lugares comunes de carcinomas son la piel, la boca, el pulmón, las mamas, el estómago, el colon y el útero. Los dos grandes grupos de esta variedad de tumor son los carcinomas epidermoides y los adenocarcinomas. |
Término Colangiocarcinoma | Definición Tumor maligno en uno de los conductos que llevan la bilis desde el hígado hasta el intestino delgado. |
Término Colonoscopia | Definición Prueba que permite la visualización directa de todo el intestino grueso y también, si es necesario, la parte final del intestino delgado (íleon terminal), utilizando un tubo flexible que se introduce a través del ano. A diferencia de la sigmoidoscopia, que examina solamente el tercio inferior del colon, la colonoscopia examina el colon en toda su extensión. |
Término Dermatofibroma | Definición Tumor benigno de la piel. Es característico de algunos síndromes de cáncer hereditario. También se conoce como histiocitoma. |
Término Disartria | Definición Pérdida o trastorno para la articulación de las palabras producida por una lesión cerebral (infartos, hemorragias o metástasis). No afecta al lenguaje en sí mismo, sino a la capacidad de hacer funcionar apropiadamente el aparato fonador de la faringe y la boca. En consecuencia, las capacidades para el lenguaje escrito están intactas. (Ver afasia). |
Término Disfagia | Definición Pérdida o trastorno para tragar |
Término Disgeusia | Definición Pérdida o trastorno del sentido del gusto como consecuencia de la quimioterapia y radioterapia en cabeza y cuello. (Ver anosmia). |
Término Disnea | Definición Afección que involucra una sensación de dificultad o incomodidad al respirar o la sensación de no estar recibiendo suficiente aire. Es un síntoma frecuente en enfermos con cáncer de pulmón. También se conoce como dificultad respiratoria. |
Término Displasia | Definición Proliferación anómala de células, caracterizada por la pérdida en el arreglo del tejido normal y la estructura de la célula. Estas células con frecuencia regresan a su estado normal, pero en ocasiones gradualmente se convierten en malignas. (Ver hiperplasia). |
Término Disuria | Definición Expulsión difícil, dolorosa e incompleta de la orina. |
Término Duodeno | Definición Primera porción del intestino delgado de los mamíferos, que comunica directamente con el estómago y remata en el yeyuno. Está en contacto íntimo con la cabeza del páncreas. |
Término Ectasia | Definición Dilatación o ensanchamiento de un órgano o una parte. |
Término Edema | Definición Acumulación de líquido en el espacio tisular intercelular o intersticial y también en las cavidades del organismo. (Ver linfedema). |
Término Endoscopia | Definición Prueba diagnóstica de exploración visual de una cavidad o conducto del organismo. |
Término Enfermedad de Paget (mama) | Definición Tumor maligno que se extiende al pezón y la aréola y que clínicamente se manifiesta por lesiones inflamatorias de la piel, parecidas a las producidas por el eccema, e infiltración en la epidermis de células malignas. No hay que confundir este mal con la enfermedad de Paget (osteítis deforman), enfermedad del tejido óseo. |
Término Eritema | Definición Inflamación superficial de la piel, caracterizada por manchas rojas. En oncología se asocia con frecuencia a los tratamientos con radioterapia. |
Término Estadio | Definición Cada una de las fases en las que, arbitrariamente, se divide la evolución de un tumor concreto. |
Término Estenosis | Definición Estrechamiento de un conducto. En oncología, puede estar ocasionado por el crecimiento de un tumor o como consecuencia de la radioterapia. |
Término Estoma | Definición Procedimiento quirúrgico en el que se realiza una apertura en la superficie de la piel con el fin de comunicar artificialmente una cavidad interna del cuerpo con el exterior. Es el caso del ano artificial que es necesario hacer para evacuar las heces en el caso del cáncer de colon. |
Término Estomatitis | Definición Infección viral de la boca que se caracteriza por úlceras e inflamación. |
Término Fibroadenoma | Definición Tumor benigno, el más común de la mama, compuesto por tejido epitelial y fibroso. |
Término Fibroma | Definición Tumor benigno, frecuente en la mama, compuesto por tejido fibroso o conectivo. |
Término Ganglio centinela | Definición Primer ganglio linfático regional que recibe la linfa de la zona donde se asienta el tumor primario y se supone que filtrará las células malignas de ese tumor. Si se biopsia y es normal, se supone que los ganglios de alrededor también lo son. |
Término Hemangioma | Definición Tumor benigno formado por la acumulación anormal de vasos sanguíneos en la piel o en los órganos internos. Pueden ser peligrosos en el cerebro, pues tienden a sangrar. |
Término Hematuria | Definición Presencia de glóbulos rojos en la orina en cantidades superiores a la normal. Puede apreciarse a simple vista (hematuria macroscópica) o ser un dato de los análisis (microscópica). Es un signo frecuente en los cánceres de riñón, vejiga urinaria y próstata. |
Término Hemoptisis | Definición Expectoración con sangre procedente de las vías aéreas subglóticas. Es un síntoma del cáncer pulmonar. |
Término Hiperplasia | Definición Multiplicación anormal de células o tejidos. (Ver displasia). |
Término Hipertermia | Definición Procedimiento para el tratamiento del cáncer mediante el cual se expone el tejido corporal a temperaturas de 42º para dañar y eliminar las células cancerosas o tornarlas más sensitivas a los efectos de la radiación y algunos medicamentos contra el cáncer. |
Término Histerectomía | Definición Extirpación del útero o matriz. Se puede realizar mediante la apertura de la cavidad abdominal, o por laparoscopia. Junto con la anexectomía, es la intervención básica para el cáncer de ovario y de útero. |
Término HPV | Definición El Virus del Papiloma Humano (VPH o HPV) es una familia de virus que afecta a los seres humanos, tanto a hombres como a mujeres. Existen unos 100 tipos de VPH, muchos de los cuales afectan a la zona genital y/o anal. Se dividen en 2 grupos: Los VPH denominados “de bajo riesgo oncogénico”, que generalmente se asocian a las lesiones benignas, como las verrugas y las lesiones de bajo grado. Los VPH denominados “de alto riesgo oncogénico” (los más comunes son el 16 y el 18) y se asocian fundamentalmente a las lesiones precancerosas. El cáncer más frecuente causado por los VPH oncogénicos es el cáncer de cuello de útero, en la mujer. Los demás tipos de cánceres relacionados con el VPH (pene, ano y cabeza y cuello) son muy poco frecuentes. |
Término Ictericia | Definición Coloración amarillenta de la piel, de las membranas mucosas o de los ojos. El pigmento amarillo proviene de la bilirrubina, un subproducto de los glóbulos rojos viejos. En oncología, la ictericia suele revelar una afectación grave del hígado. |
Término Laparoscopia | Definición Prueba diagnóstica que permite visualizar directamente los contenidos del abdomen y de la pelvis, incluyendo las trompas de Falopio, los ovarios, el útero, el intestino delgado, el intestino grueso, el apéndice, el hígado y la vesícula biliar. El objetivo de este examen es ver realmente si existe un problema que no se haya encontrado con exámenes no invasivos. La mayoría de los procedimientos para tratar el cáncer, como la cirugía para extirpar un órgano, pueden comenzar con laparoscopia para excluir la presencia de tumores adicionales (enfermedad metastásica) que cambiaría el curso del tratamiento. |
Término Leucopenia | Definición Disminución del número de leucocitos totales por debajo de 4.000 -4.500 /mm cúbicos, con frecuencia como efecto secundario de la quimioterapia. |
Término Linfedema | Definición Bloqueo de los vasos linfáticos, los cuales drenan líquido desde los tejidos a través de todo el cuerpo y permiten que las células del sistema inmunológico viajen hasta donde sean requeridas. Hay muchas causas de linfedema, como diversos tumores, la mastectomía o la radioterapia. También se conoce como obstrucción linfática. |
Término Linfoma | Definición Conjunto de enfermedades cancerosas desarrolladas en el sistema linfático, que también forman parte del sistema inmunológico. A los linfomas también se les llama los tumores sólidos hematológicos para diferenciarlos de las leucemias. La principal clasificación de los linfomas los divide en dos tipos según su origen celular, evolución, tratamiento y pronóstico: Enfermedad o linfoma de Hodgkin y Linfoma no Hodgkin. |
Término Linfoma de Burkitt | Definición Tumor sólido de linfocitos B caracterizado por células pequeñas no hendidas de apariencia uniforme. Se clasifica como un linfoma de alto grado, y uno de los de mayor velocidad de crecimiento (incluso puede llegar a duplicarse cada 24 horas). Este tipo de linfoma fue descrito por vez primera en 1958 por Denis Parsons Burkitt como una neoplasia maligna de la mandíbula, localizada en Centroáfrica. Posteriormente, en 1965, O’Connor describió un linfoma en Norte América con características histopatológicas idénticas a las de la dolencia africana. |
Término Lipoma | Definición Tumor benigno de células de tejido adiposo que se puede desarrollar en cualquier órgano del cuerpo, aunque se encuentra más comúnmente en la capa subcutánea justo bajo la piel. Generalmente crece en forma lenta y es una masa indolora, suave y móvil bajo la piel. |
Término Melanina | Definición Proteína de color negro o pardo negruzco en forma de gránulos que existe en el protoplasma de ciertas células de los vertebrados; a ella deben su coloración especial la piel, el pelo la coroides en los ojos, así como el color oscuro de los melanomas. |
Término Mesotelioma | Definición Tumor maligno de la pleura (revestimiento del pulmón y de la cavidad torácica) o del peritoneo (revestimiento del abdomen), cuya causa es casi siempre la exposición constante a los asbestos. |
Término Metástasis | Definición Diseminación a órganos distantes de una infección o de un tumor primario maligno o cáncer, que ocurre generalmente por vía sanguínea o linfática. En muchos casos, la existencia de metástasis establece el límite entre lo que es curable y lo que no. Sin embargo, hay tipos de cáncer que resultan curables incluso con metástasis muy extensas. |
Término Mioma | Definición Tumor benigno más frecuente en mujeres que se desarrolla dentro o pegado a la pared del útero. Consiste en la proliferación anormal de células musculares del útero, a veces acompañada de proliferación de fibras del tejido conectivo del útero (fibroma). |
Término Monocitos | Definición Variedad de glóbulos blancos que reconocen una variedad de microorganismos a los que pueden engullir y destruir y segregan una variedad de citoquinas que modulan la actividad de otros leucocitos. |
Término Mucositis | Definición Hinchazón, irritación y ulceración de las células mucosas que revisten el tracto digestivo. Puede desarrollarse en cualquier lugar del tracto digestivo, desde la boca hasta el ano. Se trata de un efecto secundario de la quimioterapia que puede ser muy problemático y doloroso. |
Término Necrosis | Definición Muerte patológica de un conjunto de células o de cualquier tejido del organismo, provocada por un agente nocivo que ha causado una lesión tan grave que no se puede reparar o curar como por ejemplo el aporte insuficiente de sangre al tejido o isquemia, un traumatismo, la exposición a la radiación ionizante, por la acción de sustancias químicas o tóxicos, por una infección, o por el desarrollo de una enfermedad autoinmune o de otro tipo. Una vez que se ha producido y desarrollado la necrosis, es irreversible. |
Término Neoplasia | Definición Alteración de la proliferación y, muchas veces, de la diferenciación celular, que se manifiesta por la formación de una masa o tumor. |
Término Opioides | Definición Fármacos. Variedad más importante de analgésicos en el manejo del dolor moderado a severo debido a su efectividad, dosificación fácil y relación riesgo/beneficio favorable. Hay cuatro grandes clases de opioides: opioides endógenos, producidos en el cuerpo; alcaloides del opio, tales como morfina (el opioide prototípico) y codeína; opioides semisintéticos, tales como heroína y oxicodona; y opioides completamente sintéticos, tales como petidina y metadona, que tienen una estructura no relacionada con los alcaloides del opio. |
Término Osteosarcoma | Definición Tumor óseo maligno que aparece, por lo general, en cualquiera de los extremos de la diáfisis de un hueso largo y que generalmente se desarrolla durante el período de crecimiento rápido que ocurre en la adolescencia, a medida que el joven madura para convertirse en adulto. |
Término PAAF | Definición Siglas de Punción Aspiración con Aguja Fina. Técnica sencilla para el diagnóstico rápido de nódulos palpables. Para ello se introduce una aguja fina, a ciegas o mediante la guía de la radiología o la ecografía, en el interior de la lesión y se mueve adelante y atrás suavemente al tiempo que se aspira, para recoger unas gotas de líquido. Este líquido se coloca sobre un portaobjetos y se envía al laboratorio para determinar qué tipo de células hay allí. Es un método empleado con mucha frecuencia para diagnosticar diversos cánceres. |
Término Paracentesis | Definición Procedimiento en el cual se inserta una aguja a través de la pared abdominal para extraer líquido del abdomen. Normalmente, el abdomen contiene sólo una pequeña cantidad de líquido, pero en ciertas condiciones, se pueden acumular grandes cantidades de éste allí. Hay dos clases de paracentesis: la diagnóstica en la que se toma una pequeña cantidad de líquido y se envía al laboratorio para su análisis; y la de gran volumen en la que se pueden extraer varios litros para aliviar el dolor abdominal y la acumulación de líquido. También se conoce como punción abdominal y drenaje peritoneal. |
Término PET | Definición Siglas en inglés de Positrón Emisión Tomography (Tomografía por emisión de positrones). Procedimiento de la medicina nuclear que mide la actividad metabólica de las células de los tejidos del cuerpo. Se utiliza principalmente en pacientes que tienen enfermedades del corazón o del cerebro y cáncer; ayuda a visualizar los cambios bioquímicos que tienen lugar en el cuerpo, como el metabolismo (proceso por el cual las células transforman los alimentos en energía después de que han sido digeridos y absorbidos en la sangre) del músculo cardíaco. |
Término PET-TAC | Definición El PET-TAC es una técnica de diagnóstico de tipo híbrido que combina en un único equipo un sistema de Tomografía por Emisión de Positrones (PET) y un sistema de Tomografía Axial Computerizada (TAC). Tiene como objetivo la obtención de imágenes del cuerpo entero, o de una parte del mismo, para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades oncológicas, neurológicas y psiquiátricas. Las exploraciones combinadas por PET/TAC proporcionan imágenes que señalan la ubicación anatómica de la actividad metabólica anormal dentro del cuerpo y proporcionan diagnósticos más precisos que las dos exploraciones realizadas por separado. |
Término Plaquetas | Definición Células producidas por los megacariocitos en la médula ósea mediante el proceso de fragmentación citoplasmática, circulan por la sangre y tiene un papel muy importante en la coagulación. |
Término Progesterona | Definición Hormona del cuerpo lúteo que se forma con la ruptura cíclica de un folículo ovárico. La progesterona es necesaria para que el útero y los senos se desarrollen y funcionen correctamente. |
Término PSA | Definición El Antígeno Prostático Específico (PSA – Prostate Specific Antigen) es una proteína producida por las células de la próstata y su función es la disolución del coágulo seminal. El examen del PSA se hace para ayudar a diagnosticar y hacerle seguimiento al cáncer de próstata en los hombres. |
Término Quiste | Definición Tumor formado por una bolsa cerrada con una membrana propia que se desarrolla anormalmente en una cavidad o estructura del cuerpo. Los quistes se producen como resultado de un error en el desarrollo embrionario durante el embarazo o pueden ser provocados por infecciones. Sin embargo, a veces aparecen espontáneamente sin causa aparente. Los quistes pueden ser peligrosos a menudo debido a los efectos negativos que pueden tener sobre los tejidos cercanos. Pueden contener aire, fluidos o material semisólido. |
Término Recidiva | Definición Reaparición de los síntomas de una enfermedad poco después del periodo de convalecencia. En oncología, reaparición de un cáncer después de una aparente desaparición tras un tratamiento quirúrgico o médico. |
Término Rectorragia | Definición Expulsión de sangre por el ano de forma aislada o junto con las heces. |
Término Resonancia magnética | Definición Técnica diagnóstica que permite obtener imágenes del organismo de forma no invasiva y en cualquier plano del espacio, sin emitir radiación ionizante. Posee la capacidad de diferenciar mejor que cualquier otra prueba de radiología las distintas estructuras anatómicas y pueden añadirse contrastes como el gadolinio para delimitar aún más las estructuras y partes del cuerpo. También se conoce por las siglas RM. |
Término Sedación | Definición Empleo de medicamentos para inducir la inconsciencia en pacientes agonizantes sin tratamiento posible y que padecen síntomas severos imposibles de controlar. |
Término Segmentectomía | Definición (1) Procedimiento quirúrgico para extirpar la lesión de la mama y de un área grande del tejido normal del seno alrededor de la lesión. (Ver cuadrantectomía, tumorectomía). (2) Procedimiento quirúrgico para la extirpación de un segmento pulmonar, que corresponde aproximadamente al trayecto de un bronquio menor y es una porción de tejido de menor tamaño que el lóbulo. Es un modo común de tratar quirúrgicamente el cáncer de pulmón. |
Término Seminoma | Definición Tumor maligno, rápido e invasivo, en los testículos o glándulas sexuales masculinas adyacentes al pene. |
Término Seminoma ovárico | Definición Tumor maligno del ovario, poco frecuente. También denominado disgerminoma. |
Término SEOM | Definición Siglas de Sociedad Española de Oncología Médica. Entidad científica privada de carácter benéfico-docente, creada con el objetivo de estimular el progreso en el conocimiento científico del cáncer, a través de la formación y perfeccionamiento de médicos especialistas en Oncología Médica y el intercambio con fines científicos entre profesionales nacionales y extranjeros. |
Término SEOR | Definición Siglas de Sociedad Española de Oncología Radioterápica. Entidad científica privada de carácter benéfico-docente, creada con el objetivo de estimular el progreso en el conocimiento científico del cáncer, a través de la formación y perfeccionamiento de médicos especialistas en Oncología Radioterápica y el intercambio con fines científicos entre profesionales nacionales y extranjeros. |
Término Sigmoidoscopio | Definición Aparato que consiste en una pequeña cámara adherida a un tubo flexible. Dicho instrumento se inserta en el colon para examinar el recto, al igual que la porción sigmoide y descendente del colon. |
Término Simulación | Definición Proceso que permite planear los tratamientos de radioterapia sobre un área determinada, a partir de imágenes de TAC y con la ayuda de ordenadores. |
Término Sincrónicos | Definición Al mismo tiempo. Tumores que aparecen al mismo tiempo en diferente lugar. |
Término TAC | Definición Siglas de tomografía axial computarizada. Prueba de diagnóstico de exploración de rayos X que produce imágenes detalladas de cortes axiales del cuerpo. En lugar de obtener una imagen como la radiografía convencional, el TAC obtiene múltiples imágenes al rotar alrededor del cuerpo. Una computadora combina todas estas imágenes en una imagen final que representa un corte del cuerpo como si fuera una rodaja. Esta máquina crea múltiples imágenes en rodajas (cortes) de la parte del cuerpo que está siendo estudiada. |
Término Teratoma | Definición Tumor constituido por un número variable de tejidos diferentes que contienen uno o más de los tres tipos principales de células que se encuentran en el embrión. Pueden ser benignos o malignos. También se conoce como embrioma. (Ver tumor). |
Término Toracocentesis | Definición Técnica terapéutica o diagnóstica que permite la extracción de una acumulación de líquido anormal o de aire en el espacio pleural por medio de un catéter o de una aguja, introducidos percutáneamente en la cavidad torácica hasta el espacio pleural. |
Término Trombocitosis | Definición Aumento anormal de la cantidad de plaquetas en la sangre. |
Término Tumor | Definición Masa de células transformadas, con crecimiento y multiplicación anormales. Puede ser benigno o maligno. |
Término Tumor benigno | Definición Masa de células semejantes a las normales, que permanecen en su localización primaria y no produce metástasis. También puede, no obstante, ser grave o mortal, según el lugar en el que se localice y las complicaciones a que dé lugar. |
Término Xantelasma | Definición Afección cutánea de depósitos de materiales grasos debajo de la superficie de la piel, cuyo diámetro varía desde muy pequeño hasta más de 7,5 cm. Estos depósitos pueden ser un síntoma de trastornos metabólicos subyacentes que se asocian con un incremento de los lípidos en la sangre. También se conoce como xantoma o masas cutáneas de grasa. |