Cáncer de cérvix
El cáncer de cérvix, también denominado cáncer de cuello uterino o cáncer cervical, es el segundo cáncer más frecuente entre las mujeres en España, tras el cáncer de mama. Cada año son diagnosticados en nuestro país 2.500 casos nuevos de este tumor.
El #CáncerCérvix es el segundo #cáncer más frecuente entre las mujeres https://t.co/4XNratImVi pic.twitter.com/fshcqxDh9T
— IMOncology Fundación (@Imo_fundacion) 23 de marzo de 2017
Su elevada incidencia hace fundamental la concienciación de la población sobre esta enfermedad y, bajo esta premisa, el pasado domingo, 26 de marzo, celebramos el Día Mundial Contra el Cáncer de Cérvix. ¿Objetivo? Convertir la sensibilización en prevención. La implementación de medidas preventivas, como la realización de una citología anual es un factor directamente relacionado con el hecho de que el cáncer de cérvix tenga una incidencia mucho menor en países desarrollados (que suponen el 15-20% de los casos a nivel mundial).
Hoy es el Día Mundial del Cáncer de Cérvix. Recuerda que todos los años tienes una cita. #CáncerCérvix https://t.co/4XNratZXMQ pic.twitter.com/yvp2Gv1CFb — IMOncology Fundación (@Imo_fundacion) 26 de marzo de 2017
¿Cuál es el principal factor que favorece el desarrollo de cáncer de cérvix?
El factor de riesgo más importante que se ha relacionado con el desarrollo del cáncer de cuello uterino es la presencia del virus del Papiloma Humano (VPH), relacionándose fundamentalmente con los subtipos 16 y 18.
La presencia del virus del Papiloma Humano es el factor de riesgo más importante en #CáncerCérvix https://t.co/4XNratImVi pic.twitter.com/HYl6ga8Mzg
— IMOncology Fundación (@Imo_fundacion) 25 de marzo de 2017
En la actualidad, la vacuna que protege contra este virus está incluida en el calendario vacunal para niñas a partir de los 9 años (una variable que depende de cada Comunidad Autónoma). El hándicap es que, aunque estas vacunas cubren la mayoría de tipos de VPH causantes de cáncer, no protegen contra todos los subtipos. Acudir anualmente al ginecólogo para realizar una citología vaginal (Papanicolaou) es un factor clave en el diagnóstico e índice de supervivencia de esta enfermedad. Esta medida preventiva permite detectar el cáncer de cuello uterino y los cambios precancerosos, especialmente si la mujer no ha sido vacunada o ya tiene la infección de VPH.
Realizar de forma periódica una #citología es la mejor forma de detectar precozmente el #cáncer de cuello uterino https://t.co/4XNratImVi pic.twitter.com/tf6uPClyWE — IMOncology Fundación (@Imo_fundacion) 25 de marzo de 2017
¿Cuál es la tasa de supervivencia en el cáncer de cérvix?
El pronóstico de cáncer de cérvix varía notablemente en función de la extensión del tumor y el estadío en el que se encuentre. Se diferencian cinco fases en el cáncer de cérvix en función de factores como su extensión a estructuras vecinas o si está confinado al cérvix. Los avances tecnológicos han mejorado notablemente su diagnóstico y tratamiento, y, por ende, el índice de supervivencia a nivel mundial a lo largo de los años.
La mortalidad en España se puede considerar muy baja, cifra que supera la media europea (3,1% de todos los cánceres en 2012) y su tendencia es decreciente.
La concienciación y la prevención para detectar el cáncer de cérvix en los estadios iniciales son siempre la mejor manera de abordar el cáncer de cérvix.